Si
estamos
en
plena
época
de
revisiones
y
reinicios,
¿por
qué
no
íbamos
a ‘remakearnos’
nosotros
mismos?

SensaCine

En
2019
estrenamos
en
YouTube
la

Guía
básica
del
lenguaje
cinematográfico
.
Era
un
repaso
por
las
diferentes
herramientas
visuales
que
emplean
los
directores
para
narrar
sus
películas.
Para
hacerlo
más
comprimido
y
apto
para
el
usuario,
lo
resumimos
en
15
tipos
de
planos,
desde
el
plano
general
hasta
el
primerísimo
primer
plano,
sin
pasar
por
alto
la
ley
de
la
mirada
o
la
regla
de
tercios.

Fue
el
segundo

A
quemarropa

cuando,
en
realidad,
este
formato
no
estaba
ni
definido
ni
planeado.
Alejandro
G.
Calvo
solo
sabía
que
quería
compartir
sus
conocimientos
sobre
cine
y
disfrutar
en
comunidad
de
lo
bueno
del
séptimo
arte.
Ahora
que
han
pasado
6
años
llega
el
momento
de
darle
un
repaso
a
la
guía,
así
que,
en
plena
época
de ‘remakes’
nos
subimos
al
carro
para
lanzar
esta
segunda
versión
de
aquella
guía.
Os
presentamos:


A
quemarropa
14:
el
lenguaje
cinematográfico
(remake
bigger,
longer
&
uncut)
.

El
video
antiguo
ya
no
está
en
YouTube,
lo
que
significa
que
mucha
gente
se
ha
quedado
sin
verlo.
Así
que,
como
creo
que
es
importante
que
sepamos
de
qué
hablamos
cuando
hablamos
de
cine,
he
aquí
nuestra
respuesta:
un
nuevo
vídeo
que
toma
como
base
el
primigenio
para
que
entendamos
las
herramientas
de
las
que
se
nutre
el
arte
cinematográfico
para
revelarse
en
toda
su
plenitud
y
belleza.
Para
que
así
entendamos
un
poco
mejor
qué
es
eso
que
llamamos
cine.

Uno
de
los
fallos
más
frecuentes
en
la
crítica
cinematográfica
es
evaluar
las
películas
únicamente
por
su
contenido
narrativo.
Es
decir,
centrar
el
análisis
solo
en
la
historia
que
se
relata,
como
si
el
cine
fuera
únicamente
un
medio
para
contar
relatos,
sin
distinguirlo
de
otras
formas
de
narración
como
la
literatura
o
el
teatro.
Sin
embargo,
el
cine
es
un
lenguaje
artístico
con
características
propias:
tiene
una
gramática
visual,
unos
códigos
específicos,
una
semántica
particular.
Por
supuesto
que
la
historia
es
fundamental,
pero
para
comprender
y
disfrutar
verdaderamente
del
cine

no
basta
con
atender
al “qué”
se
cuenta,
sino
que
es
esencial
observar
el “cómo”
se
cuenta
.

De
ahí
que
un
repaso
por
el
lenguaje
cinematográfico
sea
imprescindible
para
comprender
la
mirada
de
los
cineastas
y
por
qué
se
decantan
por
una
decisión
u
otra.
Al
fin
y
al
cabo,
cuando
ves
cuadros
como

La
noche
estrellada

de
Vincent
Van
Gogh
no
hablas
del
cielo
nocturno
que
quiso
pintar
el
autor,
sino
que
te
fijas
en

los
pequeños
detalles
que
engrandecen
la
obra
.
Para
empezar,
es
lo
que
el
pintor
veía
desde
su
ventana
en
el
sanatorio
de
Saint-Rémy-de-Provence
donde
estaba
internado
por
problemas
de
salud
mental.
Y
si
le
dedicas
tiempo
llegarás
a
observar
ese
pequeño
pueblo
tranquilo
que
está
a
duermevela,
los
árboles,
las
ventanas
encendidas…
e
imaginarás
a
Van
Gogh
expresando
su
realidad
en
el
lienzo.

Para
poder
paladear
los
detalles
de
las
obras
cinematográficas,
Alejandro
G.
Calvo
te
regala
una
master
class
de
lenguaje
cinematográfico
que
puedes
encontrar
sobre
estas
líneas.


En
SensaCine
hemos
tenido
problemas
técnicos
con
los
programas
de
A
Quemarropa
que
teníamos
albergados
en
nuestra
web.
Mientras
lo
solucionamos,
puedes
consultarlos



en
este
enlace
.