Alberto
Fernández

formalizó
su
renuncia
al
PJ
,
con
una
carta
con
pasajes
en
los
que
generó
aún
más
rechazo
en
el
peronismo
como
cuando
deseó
que

“ninguna
esquirla
pueda
lastimar
al
partido”

por
el
escándalo
por
la
denuncia
de
Fabiola
Yañez
por
violencia
de
genero.
Los
referentes
buscarán

dar
vuelta
la
página
,
como
pidió

Cristina
Kirchner
ante
un
grupo
de
dirigentes

en
el
Instituto
Patria,
de
cara
a
la
definición
de
las
nuevas
autoridades.

La
fecha
de
la
elección
nacional
quedó
fijada
para
el

17
de
noviembre
,
día
de
la
militancia
peronista,
en
coincidencia
con
lo
dispuesto
por
Máximo
Kirchner
en
la
provincia
de
Buenos
Aires.
Un
mes
antes,
el
19
de
octubre,
vencerá
el
plazo
de
presentación
de
listas,
candidatos
y
avales.

Más
allá
de
que
algunos
consideran
que
sería
positiva
una

“interna
movilizadora”

que
legitime
un
liderazgo
-los
más
veteranos
remiten
a
la
disputa
entre
Carlos
Menem
y
Antonio
Cafiero
a
fines
de
los
80-
predomina
la
mirada
de
que
en
un
contexto
económico
y
social
crítico,
y
con
el

riesgo
de
que
derive
en
una
puja
feroz
,
lo
más
conveniente
sería
evitarla.
El
interrogante
es
si
habrá
consenso
para
una
lista
de
unidad.

Entre
los
que
se
anotan
para
presidir
al
PJ,
Ricardo
Quintela
aparece
como
el
más
activo
en
el
último
tiempo.
El
gobernador
de
La
Rioja
convirtió
el
acto
por
la
jura
de
la
Constitución
provincial
de
la
semana
pasada
en
un

termómetro
para
testear
el
nivel
de
apoyos
y
ya
comenzó
a
buscar
los
avales

para
preparar
su
candidatura.

Quintela
exhibió
las
presencias
de
Axel
Kicillof,
vicegobernadores
y
ministros
de
Catamarca,
Tucumán,
La
Pampa,
Salta
y
Santiago
del
Estero,
dirigentes
que
representaron
a
Cristina
Kirchner
como
Oscar
Parrilli
y
otros
a
Sergio
Massa
como
Diego
Giuliano,
titular
del
Frente
Renovador.

“Lo
tomamos
como
un
combustible,
nos
fortaleció
para
seguir
caminando
el
país
buscando
la
mayor
cantidad
de
adhesiones
posibles”
,
remarcaron
cerca
del
gobernador.


“Puede
ser,
pero
tiene
que
tener
claro
que
eso
no
lo
convierte
en
candidato
a
presidente”
,
advirtió
un
referente
provincial
y
actual
miembro
del
consejo
directivo,
sobre
una
de
las
cuestiones
que
podría
complicar
el
avance
del
gobernador
de
La
Rioja.


Con
Kicillof
hubo
gestos
cruzados.

El
mandatario
bonaerense
invitó
a
Quintela
como
orador
al
acto
que
encabezó
en
San
Vicente
por
el
50°
aniversario
de
la
muerte
de
Juan
Perón.
También
a

Lucía
Corpacci
,
otra
de
las
posibles
candidatas.
Quintela
lo
retribuyó
con
un
trato
especial
en
la
jura
de
la
Constitución,
en
la
que
el
ex
Kicillof
también
habló
desde
el
escenario.

Ricardo Quintela y Axel Kicillof, en el acto por la jura de la nueva Constitución de La Rioja.Ricardo
Quintela
y
Axel
Kicillof,
en
el
acto
por
la
jura
de
la
nueva
Constitución
de
La
Rioja.

En
La
Plata
insistieron
con
ubicar
al
gobernador
de
Buenos
Aires
al
margen
de
la
pelea
partidaria,
aunque
jugará
sus
cartas
con
dirigentes
de
su
sector
-Cristina
Alvarez
Rodríguez
ahora
ocupa,
como
él,
una
vicepresidencia-
y
no
podrá
desligarse
de
la
definición
en
el
PJ
bonaerense,
conducido
por
Máximo
Kirchner
hasta
noviembre.

La
Cámpora
pide
internas

El
día
del
encuentro
en
La
Rioja,
circuló
la
versión
de
que

Wado
de
Pedro

buscaría
disputar
la
conducción
nacional.
Antes
había
sonado
para
la
provincia.
En
La
Cámpora
lo
desestimaron,
al
menos
por
el
momento.
Todavía
no
hay
ninguna
definición.

Celebramos
que
Quintela
esté
anotado,
es
un
gobernador
con
claro
perfil
opositor,
pero
no
hay
nada
cerrado”,
transmitieron
en
el
entorno
del
senador.

En
La
Cámpora
son
partidarios
de
concretar
una
interna,
más
allá
de
que
no
descartan
un
acuerdo:
En
algún
momento
hay
que
hacerla,
para
reordenar
el
peronismo.
Sería
lo
más
transparente
para
validar
al
ganador”.

Hace
unos
meses,
cuando
escalaba
la
confrontación
en
la
provincia
de
Buenos
Aires,
desde
algunos
sectores
dejaron
correr
que

Cristina
Kirchner
podía
ir
por
la
presidencia
del
partido
,
lo
que
nunca
buscó
e
incluso
rechazó
cuando
fue
presidenta.
Los
dirigentes
más
cercanos
prácticamente
lo
descartaron.

De
cualquier
modo
será
determinante,
aunque
a
diferencia
de
otros
momentos
otros
sectores
adelantaron
que
no
aceptarán
un
esquema
de
hegemonía
como
venía
sucediendo.

“Si
otra
vez
vienen
a
quedarse
con
todo,
se
va
a
partir”
,
alertaron.

Corpacci,
otra
de
las
vicepresidentas,
convocó
el
miércoles
pasado
a
una
reunión
de
mujeres
en
la
que
no
hubo
pronunciamiento
sobre
la
denuncia
contra
Alberto
Fernández
-ya
había
formalizado
la
renuncia-,
a
la
que
asistieron
Verónica
Magario,
Alicia
Kirchner,
Juliana
Di
Tullio,
Teresa
García
y
Eugenia
Duré,
entre
otras.
Acordaron
impulsar
que
la
próxima
presidenta
del
partido
sea
una
mujer.