En
la
Edad
media,
los
barberos
eran
más
parecidos
a

Sweeney
Todd

que
a
Roberto
Giordano.
Cortaban
el
pelo,
sí,
pero
también
eran
capaces
de
operar
sin
anestesia.

Esta
historia
comienza
en
1210,
cuando
un
francés
llamado

Jean
Pitard

estableció
que
los
barberos
podían
ser
cirujanos.
Lo
eran
de
túnica
larga
o
de
túnica
corta
dependiendo
de
su
nivel
de
estudios.
Ojo:
no
eran
médicos
convencionales;
esos
no
tienen
nada
que
ver
con
los
cirujanos-barberos.

Cuando
la
profesión
del

barbero

y
del
cirujano
se
entremezclaban
difusamente,
estos
profesionales
de
los
filos
llevaban
a
cabo
una
práctica
conocida
como

sangría
,
que
constaba
de
extraer
sangre
del
paciente
para
curarlo
de
una
enfermedad
o
infección.

En
cada
proceso,
la
persona
sujetaba
un
palo
para
facilitar
la
extracción
sanguínea
-apretándolo
fuerte
mejoraba
la
circulación-,
el
líquido
fluía
por
el
objeto
y
finalmente
caía
en
una
palangana.

Edificios temporales en 3rd Ave. y James St. después del incendio, alrededor de junio de 1889.Edificios
temporales
en
3rd
Ave.
y
James
St.
después
del
incendio,
alrededor
de
junio
de
1889.

Los
cirujanos-barberos
andaban
por
las
ciudades
con
improvisados
salones
de
belleza
-nada
de
sillas
reclinables
o
música
de
fondo-
y
daban
cuenta
de
su
ubicación
colocando
un
poste
blanco
al
lado
de
su

barber-truck

traccionado
a
caballo.

Después
de
cada
sangría,
estos
ponían
a
secar
las
vendas
llenas
de
sangre
de
los
pacientes
en
los
palos
blancos
y,
de
este
modo,
se
formaba
un
motivo
similar
al
del
suéter
de
Buscando
a
Wally.


De
ahí
nació
el
símbolo
.
El
famoso

barber’s
pole
,
o,
en
español,
poste
de
barbero.

1944. Silla hecha de cajas de embalaje y el poste de barbero que se ve a la derecha está hecho de un tubo de estufa. El cliente es el cabo John P. Britz, de Sterling, Colorado, Normandía, Francia.1944.
Silla
hecha
de
cajas
de
embalaje
y
el
poste
de
barbero
que
se
ve
a
la
derecha
está
hecho
de
un
tubo
de
estufa.
El
cliente
es
el
cabo
John
P.
Britz,
de
Sterling,
Colorado,
Normandía,
Francia.

Los
postes
que
hoy
en
día
vemos
en
las
puertas
de
casi
todas
las
barberías
de
la
Ciudad
de
Buenos
Aires
surge
a
partir
de
un
homenaje
doble
vinculado
a
aquellos
tiempos:
el
palo
blanco
por
aquello
que
indicaba
la
posición
de
los
barberos
y
mejoraba
sus
sangrías;
las
franjas
rojas,
por
las
vendas
ensangrentadas
que
ponían
a
secar
al
aire
libre.

Cuando
en
el
siglo
XVIII
los
barberos
y
los
cirujanos
se
emanciparon,

los
europeos
agregaron
franjas
azules
al
símbolo
para
diferenciar
a
unos
de
otros
.
El
azul,
blanco
y
rojo
para
los
barberos;
el
blanco
y
el
rojo
para
los
cirujanos.

Un poste de barbero actual.Un
poste
de
barbero
actual.

Esta
decisión
comenzó
a
ser
ejecutada
gradualmente
en
1745,
cuando
en
Inglaterra
hubo
una
escisión
en
el

Gremio
de
Barberos

de
la
que
surgió
la

Sociedad
de
Cirujanos

(acabaría
transformándose
en
el
Real
Colegio
de
Cirujanos).

Otras
fuentes,
sin
embargo,
le
adjudican
el
significado
del
azul
a
la
bandera
de
los
Estados
Unidos
(se
dice
que
la
costumbre
de
la
franja
azul
surgió
en
las
barberías
de
ese
país)
o
para
identificar
un
servicio
específico.

Así son los palos de barberías del siglo XXI.Así
son
los
palos
de
barberías
del
siglo
XXI.

Sobre
el
motivo
del
poste
enroscado,
se
cree
que
está
relacionado
a
Hermes,
el
dios
griego
de
la
velocidad
y
el
comercio.

Actualmente
los
postes
no
son
como
los
del
siglo
pasado.
Los
nuevos
suelen
estar
protegidos
por
una
coraza
de
vidrio
o
plástico
transparente
y
muchos
giran
o
son
lumínicos.
¿Sabías
que
el
poste
de
barbería
más
largo
del
mundo
está
en
Oregon,
Estados
Unidos,
y
mide
22
metros?